Saturday, January 27, 2007

La Condicion Humana

LA CONDICION HUMANA

Por Pablo Mingote


Concepto

Es la reflexión filosófica e introspectiva sobre aquellos elementos que hacen a la diferencia con nuestras raíces animales y que nos definen como especie diferente, dando pie al fenómeno de autoreconocimiento como tal, y a partir de allí plantearnos las preguntas básicas universales y permanentes:
· ¿ quienes somos?
· ¿ de donde venimos?
· ¿ adonde vamos?

Introducción

Los invito a realizar una aventura intelectual sobre estos temas. Para ello es necesario liberar nuestra imaginación y pensamiento cotidiano.

No existen respuestas concretas conocidas a las tres preguntas, pero es el trabajo intelectual de analizarlas lo que nos puede llevar a una comprensión íntima de nuestra naturaleza, dando contexto no solo a las problemáticas generales y universales, sino a nuestro devenir como individuos concretos frente a la propia realización.

Es posible que esto sea un análisis permanente en nuestras vidas y que quizás el inicio de las respuestas comiencen al final de este breve período llamado vida. Quizás si somos afortunados, enfrentados al final próximo, la comprensión de estas verdades empiecen a aflorar a nuestra comprensión. Podríamos decir que este aprendizaje toma toda nuestra existencia humana individual, y que la internalización conceptual necesita del tiempo, la maduración como seres humanos y la sumatoria de vivencias ocurridas.

La palabra muerte, sobre todo en Medicina, es tomada como fracaso o final de algo. Por ello es necesario traer a colación la fundamentación de las corrientes existencialistas, que consideran la muerte como la validación de la vida, valga la tautología del término. Es en nuestra especie donde el fenómeno vida trasciende de lo biológico, y se convierte en un propio catalizador de la transformación de la Humanidad y de los individuos en particular.

La Verdad Absoluta

Por otro lado debemos puntualizar otro aspecto a tener en cuenta en este ejercicio intelectual. Los griegos tenían una palabra para significar la Verdad Absoluta, Aletheia. Nuestras capacidades nos permiten acceder a verdades posibles de demostrar, y en nuestra área fundamentalmente por el llamado Método Científico, pera estas realmente constituyen la mayor aproximación que nuestra comprensión nos permite a la Realidad Total o Verdad Absoluta. Por un lado los avances conceptuales y tecnológicos van evolucionando constantemente y por otro existen temas mas allá de la verificación por el Método Científico. Nos extenderemos en esto en la parte de la relación Ciencia Religión.

Esto no significa que tenemos que caer en un escepticismo total, pero si prevenirnos de una falsa premisa de seguridad sobre aquellas cosas que nos rodean o se nos muestran como evidentes. Es sabio tener un equilibrado juicio crítico entre ambos extremos, y ejercer nuestra autonomía de criterio. Si bien es mas práctico y cómodo tomar las cosas tal cual son presentadas y demostradas, es saludable intelectualmente el sentir un pequeño cosquilleo de inquietud y ejercer las preguntas críticas necesarias (¿por qué? ¿para qué? etc.).

La cualidad que diferencia a la Humanidad de nuestros ancestros evolutivos es el razonamiento crítico. Este nos permite ir desde las falsas creencias a las realidades fácticas, permitiendo una transición cultural, liberándonos de ser entes controlados ( esto es faltos de curiosidad y coraje intelectual) a través de ejercer la autonomía natural de nuestras mentes.

Desde la Antropología Física

Desde un punto de vista antropológico físico nuestro capital genético es en un 99% compartido con especies que nos preceden evolutivamente, o que se nos emparentan por diversificación a partir de comunes ancestros. Salvo el intelecto, que analizaremos a continuación, tenemos imbuidos genéticamente y en nuestra fisiología, que condiciona desde nuestras respuestas automáticas hasta el perfil de nuestra personalidad, todas aquellas cosas que despectivamente consideramos animales o inferiores.

Provistos de un cierto humor sarcástico esto es fácilmente evidente en la observación de las conductas habituales personales o sociales, a veces sólo cubiertas por una mínima patina de civilización. Sería interesante hechar una mirada alrededor puestos en ojos alienígenas, y analizar desde conductas, reacciones, comportamientos, fenómenos culturales, históricos, en definitiva nuestro modo de ser y hacer.

Somos la especie depredadora por excelencia, con mejor desarrollo de sus posibilidades para tal ejercicio, al menos en este planeta. Algunos aspectos de esto tienen su perfil positivo, en cuanto a la supervivencia de la especie, pero no quita que tengamos en claro el modo como ejercemos esta acción, valorando consideraciones éticas generales y posibles efectos perjudiciales hacia nosotros mismos, tanto en lo común a toda la Humanidad como en lo referente a lo personal.

Desde la Antropología Social

Otro aspecto interesante, dentro de la antropología social, es analizar esto dentro del contexto evolutivo. Estudios recientes proponen que el salto mutacional que llevó a la existencia de los primeros Homo Sapiens (Cromagnon) se produjo en un solo paso, diferenciándolo de sus parientes cronológicos, los Neanderthal, y que tiene como principal aspecto la capacidad de razonar, llevándolos a la posibilidad de la utilización del lenguaje sintáctico. De este modo se pasa de la postura del Neanderthal solamente reactivo al entorno en que se encuentra al Homo Sapiens que intenta comprender ese entorno y posteriormente interactuar sobre él, modificándolo. Se evoluciona del simple Recolector / Cazador al Agricultor /Ganadero.

En la misma propuesta se expone que posteriormente nada diferenciaría biológicamente aquellos primeros humanos, 30000 o 40000 años antes, de los actuales. La diferencia fundamental se dio en las capacidades intelectuales de esta nueva especie, que le permitió, sí con cambios biológicos que lo sustentaran, la capacidad de la sintaxis verbal y sobre todo la posibilidad de la abstracción. Esto conlleva el desarrollo de la tecnología y de su transmisión a los descendientes, favoreciendo así su progreso. Permitió otros fenómenos positivos como la expresión artística y el comienzo del intento de entender y transformar el medio ambiente en el que se encuentra.

Desde un punto de vista evolutivo a partir de este paso, la evolución presenta ya no una base de cambios cuantitativos, sino que cambia conceptualmente. A partir de allí los humanos promueven su misma evolución en base a la tecnología y el pensamiento. Esto por un lado permite que los tiempos evolutivos sean acelerados, y se dan en una especie que por primera vez en la evolución planetaria, se plantea la problemática sobre su misma evolución, y eventualmente interactúa sobre ella.

Quizás una grave afrenta a nuestro orgullo de humanos civilizados es darse cuenta que aquel primigenio humano, sentado abstraído al lado de su fuego, sintiera las mismas pulsiones, ansiedades, frustraciones, etc., que nosotros rodeados de nuestra parafernalia tecnológica. Volando la imaginación, puede que junto con él levantáramos la vista al cielo, y en los términos culturales y de conocimiento de ese momento, también nos planteáramos las preguntas básicas de la Condición Humana.

Desde la Cosmología

Si podemos considerarnos Vida Inteligente, es también interesante analizar la aparición de la misma en el contexto evolutivo del Universo. Para la verdad actual se considera que el Universo se inició hace 15000 millones de año en un fenómeno singular llamado el Big Bang ( o gran explosión). A partir de ese momento se establece el continuum tiempo / espacio y el fenómeno, al menos hasta el momento, de su expansión permanente. Por un lado se plantean dos posibles evoluciones de este proceso; una de ellas es el de la expansión por tiempo indeterminado hasta un cierto final de equilibrio último, y otra es que por una ley de entropía, llegado un determinado momento la expansión cesaría y comenzaría un fenómeno inverso que culminaría en lo que comienza en llamarse el Big Crunch. A partir de allí se plantea la posibilidad de Universos secuenciales. Asimismo se plantea que la aparición de la vida esta marcada por las características iniciales del movimiento primigenio y de las primeras partículas, que improntan las leyes físicas universales, y dentro de lo cual, y en una franja determinada de esa evolución expansiva permita la aparición de la vida, y luego de la vida inteligente o auto consciente, y en particular un específico tipo de vida planteada en la base del elemento carbón.

Es en este punto donde los científicos se plantean que nos encontramos en los límites de lo posible de demostrar, por el método científico, la verdad que se encuentra mas allá. Mitchel Marcus (U Pennsilvania) expresa: “En matemáticas y teoría de la información, podemos garantizar que hay verdades allá afuera que no podemos encontrar”.

En este contexto de análisis insertamos el Principio Antrópico ( John Barrow, U Sussex): “Las constantes físicas de la naturaleza son justamente las adecuadas para la Vida“. Mínimos cambios en las mismas harían imposible la existencia de la vida, al menos en las formas por nosotros conocida. De esto se desprende un interesante fenómeno. Visualizamos la naturaleza de los principios físicos o matemáticos, dando por sentado que así son, pero no nos preguntamos si esta naturaleza tiene algún propósito.

Es en esta inflexión del pensamiento es donde la mente debe interpretar los datos disponibles y sacar conclusiones. Algunos científicos y desde el plano inicial de su profesión, llegan a la conclusión que existe algo que determina esta singularidad, algún ente responsable de la naturaleza de los principios que rigen el Universo, que podríamos llamar Dios. Es por supuesto una posición que no es dogmática, y personalmente creo que la principal virtud es que da base al análisis y discusión. Por otro lado permite una unión entre ciencia y religión, tomada esta en su concepto mas amplio. Estos temas no son recientes y ya Albert Einstein había dicho: “ Ciencia sin Religión es endeble, Religión sin Ciencia es ciega” ( Science without Religion is lame, Religion without Science is blind).

Conclusiones

Estas posiciones tomadas del campo científico nos llevan a ver a toda nuestra especie en un microscópico punto del tiempo y del espacio, donde además no existirían diferencias entre los humanos primeramente evolucionados y los actuales, salvo las tecnológicas y la evolución del pensamiento, y de allí volvernos a inquirir sobre las preguntas básicas de nuestra Condición Humana.

Como Homus Practicus nos plantearíamos para que nos sirve esto a nuestras vidas individuales, y mas allá todavía, al desarrollo de nuestra profesión de médicos. A mi entender es desde la base de la comprensión de estos fenómenos es que edificamos los principios desde los cuales regimos nuestra ética (normas de comportamiento) tanto particular, social y/o profesional.
Además que nos permite erigirnos realmente en la especie pensante, construyendo individuos de pie frente a su propia evolución, dando base a establecer una verdadera sociedad legitimada en su condición humana.

No comments: